Este fin de semana hemos estado muestreando náyades en el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera para dos proyectos científicos, uno de la Universidad de Granada y otro del Instituto Portugués de Malacología.
El primer proyecto y objetivo principal de la jornada era mostrar los fondos y las náyades presentes en el parque a Joaquim Reis, el científico que dirigirá el estudio de estado de la náyade túmida (Unio tumidiformis) para el Ministerio para la Transición Ecológica de España.
Ministerio que ha solicitado diversos estudios para conocer el estado de las especies enmarcadas dentro de la lista de la Directiva Hábitats.
La náyade Unio tumidiformis es una especie de molusco bivalvo de agua dulce endémico de la península ibérica, que se puede encontrar únicamente en las cuencas de los ríos Guadiana, Mira, Sado y algunos afluentes del Guadalquivir.
El Unio tumidiformis se encuentra protegido como «Vulnerable» (VU) a nivel nacional y en las comunidades autónomas de Andalucía y Castilla – La Mancha, por lo que está incluida en los tres libros rojos correspondientes. Además, está incluida con el nombre de Unio crassus en los anexos II y IV de la Directiva Hábitat.
Esta inclusión ha provocado que deba estudiarse periódicamente su estado y este proyecto es lo que pretende. El proyecto dirigido científicamente Joaquim Reis, el mayor experto en la especie.
El sábado nuestra misión fue enseñarle poblaciones de esta especie en sus localizaciones y disposición habituales dentro del Parque Natural de Las Lagunas de Ruidera. Además, queríamos enseñarle dos ecosistemas en estado de conservación diferentes: uno algo contaminado y otro gravemente contaminado.
Para ello realizamos dos inmersiones, una en la laguna Tinaja y otra en la laguna San Pedro. Pudiendo observar Joaquim los principales elementos abióticos y bióticos que hacen de este espacio uno de los más importantes de la península ibérica. Le enseñamos las praderas de carofíceas, las especies autóctonas de ictiofauna, los lugares en los que se suelen observar náyades, las surgencias subacuáticas que aportan el 75% del agua al parque, etc.
Además, en la Laguna San Pedro, pudimos enseñarle las consecuencias perniciosas que tienen las actividades humanas alrededor del parque y los efectos directos sobre el ecosistemas, en particular para las náyades.
El objetivo secundario de la jornada era muestrear náyades para Félix Picazo, investigador principal del proyecto NAIADHES.
Este proyecto de la Universidad de Granada, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene por objetivo estudiar los servicios ecosistémicos que aportan las especies holobiontes que viven sobre las náyades en las aguas interiores ibéricas.
En este caso se aprovecharon las inmersiones con Joaquim Reis para muestrear ejemplares de tres de las cuatro especies de náyades presentes en el parque.
De la laguna Tinaja se extrajeron temporalmente ejemplares de las especies Unio delphinus y Unio tumidiformis. Mientras que de la laguna San Pedro se extrajeron ejemplares de Unio delphinus y de Anodonta anatina.
Todos los ejemplares fueron documentados por el equipo de la Universidad de Granada. Además, de dimensionarlos y tomar muestras de los seres vivos (holobiontes) que pueden vivir en el carbonato cálcico depositado en el periostraco de las valvas de cada ejemplar, se tomaron muestras de cada uno de ellos para obtener datos genéticos de las poblaciones.
Tras su estudio, los devolvimos al agua en los puntos en los que se habían extraído para estudiarlos.
Finalmente, nos volvimos a Madrid y ya estamos preparando las próximas jornadas de muestreo que realizaremos para el Instituto Portugués de Malacología a partir de ahora.
Os seguiremos informando según vaya avanzando el proyecto.
Atentamente,
Gemosclera. Asociación para la Difusión del Conocimiento de los Humedales y su Conservación
Declarada de utilidad pública.