Firmamos un acuerdo de colaboración con la Universitat de València para ayudarles en su estudio sobre la vegetación subacuática de Ruidera

Este otoño estamos viendo como ¡por fin! estamos retomando nuestras actividades de campo al 100% después de la pandemia de la COVID-19. Si hace unas semanas firmamos un acuerdo con la Chungnam National University  (Corea del Sur) para muestrear travertinos; ahora, a finales de noviembre, acabamos de firmar un convenio de colaboración con la Universitat de València para muestrear macrófitos acuáticos.

Buceador observando la vegetación bajo la barrera de la laguna Salvadora con los logotipos del Parque de Ruidera, la Universidad de Valencia y Gemosclera.

El fin de este convenio de colaboración es ayudarles en los trabajos de muestreo que se realizarán durante el “Estudio del estado actual de la vegetación sumergida de las lagunas de Ruidera”.

El estudio está dirigido por la investigadora María Antonia Rodrigo Alacreu, integrante del Grupo de Investigación de Ecología Integrativa del Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva de la Universitat de València.

Logotipo de la Universidad de Valencia con salto a su Web en página nueva.
Visita la Web de la Universitat de València

El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera es conocido por contener muchísimas singularidades y entre ellas están las excepcionales masas de vegetación sumergida que contiene. Por poner un ejemplo, en este Espacio existen masas de carofíceas con dos metros de altura a más de 10 metros de profundidad.

Masa de carofíceas muy densa y muy alta a gran profundidad.
Masas de Chara hispida var. Major en los fondos de la laguna del Rey.
Ejemplar de carofícea con buen estado vegetativo y con concreccciones de carbonatos.
Detalle de una masa de Chara hispida var. polyacantha en la laguna Colgada.
Masa grande y densa de Nytella hialina.
Masa de Nytella hialina en la laguna Salvadora, bajo la barrera de la laguna Lengua.
Masas de una carofícea del género Chara sin identificar en la laguna Salvadora.

Desgraciadamente, debido a episodios negativos de origen humano, las lagunas han perdido ocasionalmente el agua o la calidad de la misma. En el primer caso es el uso insostenible de riegos que hacen bajar el nivel del acuífero del Campo de Montiel, mientras que en el segundo es la contaminación química debida al aporte de nutrientes procedentes de actividades humanas (residenciales, industriales, etc). Por último, este Espacio está sometido a carga estivales de un turismo insostenible que sufren en verano los márgenes lagunares.

Fondos y milhojas (Myriophyllum spicatum) cubiertos de filamentosas en el primer vaso de la laguna Tinaja.
La presencia de filamentosas cubriendo el primer vaso de la laguna Tinaja es un síntoma de contaminación antrópica.

Nosotros, privilegiados visitantes de sus fondos, venimos observando como se va perdiendo biomasa y biodiversidad en sus lechos y hemos ido informando al Organismo gestor de tal situación. Además, hemos diseñado un red de control que permite evaluar anualmente las tendencia de las masas de tres lagunas (Tinaja, Tomilla y Conceja). Con ello, el Organismo gestor tiene una herramienta de gestión que le permitirá tomar decisiones anualmente.

Evaluación del estado ecológico de la laguna Tinana sobre la base de la profundidad que alcanza la vegetación.

Ahora la Administración quiere establecer el estado actual de la vegetación acuática e higrófila presente en el Parque Natural de las Lagunas de ruidera, tomando como referencias los estudios ya realizados con anterioridad. Proyecto que va a ejecutar la Universidad de València y en el que vamos a colaborar.

Para nosotros será un esfuerzo importante puesto que tendremos que realizar alrededor de cincuenta inmersiones a lo largo de las 15 lagunas de este Espacio. Además, intentaremos integrar nuestra red de control del estado ecológico de los fondos que está basada precisamente en la profundidad que alcanzan los macrófitos subacuáticos y en la presencia de especies vegetales bioindicadoras y de especies exóticas invasoras. Pensamos que nuestra red se podría adapar en función de los datos obtenidos y de los conocimientos de los científicos participantes. Pudiendo aportar así un valor añadido al proporcionar un seguimiento periódico al estudio.

En estos momentos ya estamos planificando los trabajos de primavera y estamos deseando sumergirnos para la toma de muestras y evidencias. Os iremos informando puntualmente, en la medida en la que se pueda.

Atentamente,
Gemosclera. Asociación para la Diofusión del Conocimiento de los Humedales y su Conservación.