Aunque ultimamente estamos especialmente dedicados a la colaboración que mantenemos con la Universidad de Valencia para estudiar el estado ecológico de Ruidera, usando su vegetación, nosotros también mantenemos desde hace años una red de control rápido basada en un sencillo parámetro, la profundidad que alcanzan los vegetales superiores (macrófitos) en las lagunas.
Este fin de semana, aprovechando que estábamos muestreando en algunas lagunas en las que mantenemos estaciones de control de esta Red (Conceja y Tinaja), hemos realizado el procedimiento anual en algunas de ellas.
Diversas formas de medir el estado ecológico lagunar
Existen varios métodos para estimar el estado ecológico de las lagunas. El más preciso de todos y legalmente reconocido es el propuesto por la Directiva Marco del Agua del UE. Este método utiliza unos indicadores que resultan de analizar factores fisíco-químicos y biológicos. Las confederaciones hidrográficas, responsables de controlar el estado ecológico de las masas de agua, usan este método para seguirlo.
Aunque es muy preciso, su principales limitaciones son que los datos se publican cada 3 años y se entregan a la vez al público general y a los profesionales que trabajan para los humedales. Por lo que no permite, en la práctica, ser usado como herramienta rápida de gestión.
En el siguiente enlace, se puede descargar el último informe publicado por la Confederación Hidrográfica del Guadiana en la fecha en la que publicamos esta entrada (junio 2022):
Os adjuntamos una captura de pantalla de la página nº 65 de dicho informe, en la que se muestran los valores aportados por los diferentes indicadores en el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera. Si se observan los valores biológicos para las lagunas Conceja y Tomilla, se puede observar que dan valores buenos. Sin embargo, es evidente que las masas vegetales habían desaparecido ya en 2018. Por lo que los datos están claramente anticuados.
Existen otros métodos también precisos, como el que está siguiendo la Universidad de Valencia que estudia la biomasa vegetal y su evolución. Este método es parte del proyecto en el que estamos colaborando con esta universidad este año y del que os estamos contando según actuamos.
La Universidad de Valencia está siguiendo el método que ya utilizó el Dr. Santos Cirujano con la Laguna Colgada en los años 90 del siglo pasado y cuyos resultados serán comparados con los del proyecto actual de esta universidad. Si deseáis obtener más información sobre el estudio que realizó el Dr. Cirujano, podéis descargarlo del siguiente enlace:
Efectos antrópicos sobre las praderas sumergidas de carófitos en una laguna cárstica
Alejandro Sosnovsky, Santos Cirujano, Miguel Álvarez Cobelas, Miriam Moreno Pérez y Elisa Piña.
Anales del Jardín Botánico de Madrid 62(1): 47-52 www.rjb.csic.
En la imagen adjunta se puede observar una captura de pantalla de un extracto de la página nº 49 de la publicación que contiene este estudio del año 2005, en el que se observan los transectos realizados y la profundidad alcanzada por la vegetación.
Este método vuelve a tener las limitaciones temporales que el propuesto por la DMA. Para que os hagáis una idea, el proyecto en el que estamos colaborando va a requerir unas 40 inmersiones en la mayoría de las lagunas y un año de tratamiento de los datos obtenidos. De esta manera, e independientemente de que el impacto por la toma sea asumible (pequeño, rápida recuperación, etc.), no deja de ser costoso (tiempo, recursos, etc.) y lesivo para el medio.
Nuestra Red de Control Rápido
Por el contrario, nuestro método es más mucho más sencillo, rápido e impacta menos. Los datos que aporta son la presencia de especies indicadoras de empeoramiento (exóticas invasoras y bioindicadoras de eutrofización de origen humano) y la tendencia (mejora, mantenimiento o empeoramiento) de su estado ecológico.
Con ello pretendemos colaborar con los gestores y científicos que trabajan para estos espacios. La principal ventaja de nuestro sistema es que es un semáforo que avisa rápidamente de su evolución. Los demás sistemas son mucho más precisos, pero el esfuerzo y recursos que consume su ejecución impiden que se realicen con la periodidiad necesaria para los gestores. Con este método, estos colectivos tienen información fehaciente y evidenciable de su evolución con nuestra Red de Control Rápida; pudiendo tomar decisiones rápidamente.
Sin entrar en mucho detalle, nuestra metodología se basa en la visita periódica a 8 transectos de 3 lagunas (Tinaja, Tomilla y Conceja) con el fin de dejar evidencias de la profundidad que alcanza la vegetación macrófita o de el estado de la orla de vegetación que rodea las lagunas en esas estaciones de control.
Según el Dr. Álvarez Cobelas, uno de los mayores expertos españoles en hidrobiología, este grupo vegetal, formado por las plantas y las algas superiores (por ejemplo, las carofíceas), es un indicador fiable de la tendencia anual del estado ecológico de las lagunas. De ahí que visitemos varios puntos anualmente para comprobar si la vegetación acuática profundiza (mejora su estado ecológico), se mantiene o sube (empeora).
Álvarez Cobelas, M., Castelló, R., Cirujano. S., Rojo, C. y Rodrigo, M. A. 2002. La contaminación de las lagunas de Ruidera. Actas II Simposio del Medio Natural Albacetense (en prensa), Albacete
La metodología presenta un método basado en dos grados de evaluación, que son seleccionados en función de la disponibilidad de los recursos (cantidad y conocimientos de los voluntarios, materiales, etc.) o de la necesidad de controlar más detalladamente determinados lugares.
En el caso de la vegetación de ribera, lo que evaluamos en ese punto es la evolución la orla de vegetación que la rodea es más ancha y más densa.
Resultados de 2022
Hemos de reseñar que en las demás lagunas en las que no mantenemos estaciones de control y en las que hemos buceado estos meses hemos observado que la vegetación ha perdido biomasa en algunas de ellas (Santos Morcillo, Salvadora y Batana), mientras que se ha mantenido en las lagunas Colgada y del Rey.
Centrándonos ya en nuestra Red de Control. El tercer vaso de la laguna Tinaja lleva varios años manteniendo su vegetación hasta los 13 metros de profundidad. Alcanzando casi la máxima profundidad de esta laguna, que ronda los 16 metros.
Este fin de semana, en junio de 2022, la laguna presentaba un fuerte proceso de anoxia en el tercer vaso que muestra el motivo por el que la vegetación no baja de esa profundidad. Obsérvese en la siguiente fotografía como la vegetación se muere debido a la capa blanca (sulfhídrico) que tiene a sus pies y que genera una capa de cianobacterias sobre ella (negras).
La primera estación de control que tiene esta laguna sigue mostrando evidencias de que se producen aportes de nutrientes excesivos debido a las casas o explotaciones ganaderas que hay aguas arriba. Este hecho se refleja en la presencia de una zona anóxica sin vegetación a partir de los 6 metros que contiene únicamente cianobacterias. Así mismo, las algas filamentosas se muestran profusamente en sus alrededores. Esta evidencia ya se podía apreciar en las siguientes imágenes de noviembre 2021 y junio de 2022.
El domingo, 19 de junio de 2022 se observaba claramente la capa de agua anóxica que impiden crecer a las carofíceas a la profundidad de 6 metros. Igual que en años anteriores.
Estos aportes de nutientes hacen que en los otros dos vasos que tiene esta laguna se puedan observar cada vez más acumulaciones de algas de los géneros Mougeotia y Spirogyra sobre las masas de carofíceas. Este incremento paulatino de los acúmulos evidencia que la laguna soporta cada vez más carga de nutrientes.
Respecto a la orla de vegetación de esta laguna, comentar que se ha mantenido igual que en revisiones anteriores. Su estado es muy deficiente, con la presencia de especies exóticas invasoras (caña, ailanto, etc.), especies que indican una alta eutrofización (zarzas, campanillas, etc.) y especies rupícolas introducidas artificalmente y que destrozan las barreras (higueras). Por no hablar de los destrozos realizados en las terrazas tobáceas por los visitantes y dueños de casas adyacentes. O por las chuponas que descaradamente entran al agua a tomar un agua que no debieran.
Cambiando a la laguna Conceja, únicamente pudimos realizar la evaluación en la estación que mantiene la casa «La Besana«. La referencia anterior en esta estación de contol (2020) indicaba que la vegetación alcanzaba únicamente los 4 metros .
Mientras que el sábado, 18 de junio de 2022, alcanzaba ya los 13,5 metros al haberse recuperado las masas de carofíceas. Obsérvese que van apareciendo ejemplares sueltos repartidos por el fondo:
Los resultados que hemos obtenido demuestran que esta laguna ha mejorado considerablemente en este punto. Esta laguna había perdido casi por completo sus masas vegetales y ahora se pueden observar masas incipientes entre los 7 y los 13 metros. El último metro (13,5) evidencia crecimiento paulatino de la masa profunda.
El estado de la orla ha mejorado considerablemente estos dos últimos años ya que la entrada al agua que tenía esta estación es cada vez más pequeña y más densa, avanzando especies como el carrizo (Phragmites australis) o la masiega (Cladium mariscus) y retrocediendo los juncos churreros (Scirpus holoschoenus). Aunque todavía se observan algunas campanillas y zarzas (Rubus sp.) en los alrededores, evidenciando un exceso de nitrógeno en el suelo.
Esta situación nos alegra muchísimo y nos aporta la esperanza de que los otros tres transectos que mantenemos en esta laguna hayan recuperado parte de la vegetación acuática. Y quizás, para mayor alegría, la laguna Tomilla haya recuperado también parte de sus masas. Ya que esta laguna también había perdido todas su masas de carófitos en años anteriores.
En julio volveremos para evaluar el estado de las demás estaciones de la laguna Conceja y las de la Tomilla, que no hemos podido realizar este año.
Os seguiremos contando.
Atentamente,
Gemosclera. Asociación para la Difusión del Conocimiento de los Humedales y su Conservación.
Declarada de utilidad pública