El Parque Natural de las Lagunas de ruidera es un sistema fluviolacustre formado por una sucesión de represamientos tobáceos que se inician en dos pequeños ríos (Pinilla y Alarconcillo) y que se unen para después desaparecer por percolación, 25 kilómetros aguas abajo, y despúes de formar 15 lagunas de tamaño y profundidad muy variables.
La principal singularidad hidrológica de este Parque es el origen y final subterráneo de sus aguas. Si bien, el debate sobre si es el origen del río Guadiana ha durado unos 2.000 años; no ha hecho falta ningún debate para reconocer por parte de muchas ramas del conocimiento (geográfos, geólogos, hidrobiólogos, etc.) la importancia y magnitud de las aguas de origen subterráneo que entran al sistema, bajo la lámina de agua.
Pues bien. A pesar de este reconocimieno únánime casi no exitían datos sobre los puntos de acceso, sus dimensiones, sus efectos sobre el resto de los ecosistemas acuáticos y sobre el paisaje subacuático que contiene este Espacio. Es habitual leer en textos científicos (controbuciones, artículos, tesis doctorales, etc.) que los científicos estiman sus aportaciones respecto a su cantidad y su calidad. Sin embargo, apenas se conocían 4 o 5 de estas aportaciones.
Por ello, Gemosclera decició iniciar la búsqueda sistemática del mayor numero de surgencias posibles en el Parque con el fin de aportar la mayor información a científicos y gestores sobre estos elementos hidrogeológicos de máxima importancia. Especialmente si se tiene en cuenta que podrían ser un factor importante de cara a su conservación.
Los trabajos se han desarrollado entre 2016 y 2021 siguiendo una variación de la metodología propuesta por Springs Stewardship Institute (S.S.I.) del Museo del Norte de Arizona que, desde 2016, han sido aplicados a centenas de manantiales norteamericanos. Su objetivo consiste en efectuar una evaluación integral de las surgencias y de sus hábitats inmediatos que, en Estados Unidos, albergan más del 10% de las especies en peligro de extinción. Para ello se confecciona una base de datos que incluye, además de la geolocalización, información interdisciplinar acerca de la geología/geomorfología del entorno de las surgencias, suelos, datos climáticos, flora y fauna, calidad y volumen de agua subterránea, estado de conservación, riesgos potenciales, presión antrópica, etc. Las fases desarrolladas en la metodología del S.S.I. comporta tres “niveles” de análisis. En el primero, se aportan datos básicos para los estudios posteriores; en el segundo se documenta el hábitat, la biocenosis, el estado ecológico y los valores culturales; por último, el tercer nivel aborda los procesos de monitorización para facilitar, de modo estructurado, una gestión sostenible. Estas características confieren a la metodología del S.S.I. el poder utilizarse como una herramienta sinérgica y fundamental para mejorar la comprensión de los procesos ecológicos, distribución, estado de los habitats asociados a los ámbitos de surgencia y así facilitar su conservación y planificación.
En este proyecto se ha adaptado esta perspectiva metodológica a las Lagunas de Ruidera, adecuando los procedimientos propuestos a las condiciones específicas de este tipo de surgencias. Así, se efectuaron muestreos sistemáticos subacuáticos en aquellas lagunas cuyos fondos superan los 12 m de profundidad (Conceja, Tomilla, Tinaja, San Pedro, Lengua, Salvadora, Santos Morcillo, Batana, Colgada, y del Rey), excluyendo las someras que no presentan surgencias subacuáticas, como se ha constatado en épocas de prolongada sequía, cuando sus fondos quedaron secos. Tampoco se ha abordado el análisis del Embalse de Peñarroya, pues el examen de las ortofotografías de su vaso, realizadas antes de su construcción, no evidenció surgencia alguna. No obstante, la complejidad y el tiempo necesario para la elaboración total de la base de datos han supeditado que solo los trabajos relativos al “Nivel 1” y parcialmente al “Nivel 2” de la metodología del S.S.I. hayan podido ser completados. Las condiciones de accesibilidad de estas surgencias y los recursos disponibles suscitaron esta limitación. Por tanto, los trabajos consistieron en el reconocimiento general de los manantiales subacuáticos: tipología, posición geomorfológica, georreferenciación, dimensiones, fotografías, etc., así como el examen de las paredes, para detectar la presencia de posibles revestimientos calcíticos (estromatolitos y/o espeleotemas). En futuros trabajos se abordará la implementación del tercer nivel con más recursos y los permisos correspondientes, otorgados por la Dirección del Parque Natural.
El mapa, con sus datos detallados, será presentado en una comunicación, «Identificación de las surgencias subacuáticas en el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera: tipología e implicaciones en su biodiversidad«, en el «II Congreso Iberoamericano de Biogeografía / XII Congreso Español de Biogeografía» que se celebrará en Pola de Somiedo (Asturias), entre el 5 y el 8 de junio de 2022.
En la siguiente entrada se puede encontrar información más detallada del proyecto y de las surgencias:
También se puede ver un anticipo de las surgencias encontradas en la Laguna Conceja, que ya fue publicada por la revista Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada:
La Laguna Conceja: claves interpretativas para el estudio de su paisaje
Si alguien desea más información sobre este proyecto puede ponerse en contacto con la asociación en los teléfonos de contacto o enviando un correo electrónico al buzón «info@gemosclera.org».
Atentamente,
Gemosclera. Asociación para la Difusión del Conocimiento de los Humedales y su Conservación.
Declarada de utilidad pública.