Participamos en el curso de rastreo y seguimiento de fauna organizado por la asociación Ecotono

La asociación Econoto ha celebrado una vez más el curso sobre rastreo y seguimiento de fauna en su albergue de Peguerinos (Ávila).

Foto de familia con los logotipos de Gemosclera y Ecotono
Participantes y maestros de la edición de 2023

Llevábamos años intentando asistir y ¡por fin! hemos podido hacerlo. Además, nuestra participación no solo ha sido asisitir como alumnos, sino aportar una charla sobre las posibilidades de rastrear fauna en los entornos lacustres en los que desarrollamos nuestro proyecto de voluntariado.

El curso comenzó el viernes, 3 de febrero, a las 19:00 horas con la recepción de alumnos en el albergue de la asocación. Finalizó el domingo 5, a las 15:00 horas y fue impartido por José María Galán, presitigioso rastreador con amplia experiencia en formación de rastreadores.

José María exponiendo en el campo,
José María Galán, un maestro modesto, que embelesa con su conocimiento e idiosincrasia vital.

La metodología seguida por José María fue muy interesante ya que las clases teóricas se redujeron al mínimo, aprovechando para impartirlas durante las horas nocturnas. Mientras se practicaba en el campo todo el tiempo posible.

Jose María exponiendo en el albergue.
Las clases teóricas fueron desarrolladas aprovechando la falta de luz solar (Foto, Ecotono).

El procedimiento didáctico seguido en el campo por J.M. Galán es muy interesante ya que permite compaginar la formación de personas sin apenas conocimientos con otras que ya los tienen. Básicamente, lo que hace es organizar varios grupos de trabajo en los que sus componentes presentan diferente nivel de conocimientos. A cada grupo les pone unas tareas y los hace trabajar consensuadamente entre ellos para evaluar las evidencias objetivas que les marca.

Tres personas observando un rastro.
Prácticas de evaluación en grupo de uno de los rastros marcados por José María.

De esta manera, los nóveles aprenden de sus compañeros más expertos. Mientras que éstos últimos, consolidan los suyos e incrementan la confianza en sí mismos. Obteniendo un resultado final sinérgico en el que todos han puesto de su parte, en la medida que han podido.

Huellas frescas, identificadas como rastro de tejón.
Detalle de una mano de un corzo a la carrera.
Detalle de una huella delantera muy fresca de un corzo, al galope.

Posteriormente, va reuniendo a los grupos y los hace consensuar posturas comunes a todos. Finalizando el ejercicio con la corrección del mismo, en caso de ser necesario, y ampliando conocimientos. Bueno. Y con alguna simpática vivencia o chascarrillo que amenizan y hacen consolidar lo que ha explicado.

José María mostrando una mano izquierda de n lince ibérico.
José María Galán enseñando a distinguir una mano derecha de una izquierda de un felino.
Manuel introduciendo una cámara endoscópica en un a pequeña oquedad del terreno.
Manuel, compañero de Ronda, introducendo una cámara endoscopica en una madriguera

Cuando oscurecía, se volvía al albergue para seguir con los explicaciones teóricas. En este ámbito, cabe destacar que José María no solo aporta conocimientos técnicos sobre rastreo. Además aporta una visión ética y filosófica del mismo que supera ampliamente lo técnico. Aportando una visión humanista de la actividad muy importante y que no viene en la bibliogafía.

José María durante un momento de su exposición
José María no solo expone; te hace pensar y sopesar qué es realmente rastrear y qué actitud se debe mantener. (Foto, Ecotono).

Al finalizar la jornada del sábado, se impartieron dos charlas sobre aspectos relacionados con el rastreo de otros tipos de fauna, ajenos a la temática principal del curso. Una de ellas, impartida por Juan Carlos María Álvarez, estuvo relacionada con el rastreo y seguimiento de cetáceos. En particular, contó los procedimientos seguidos para seguir rorcuales comunes y cachalotes en el Mediterráneo.

Juan Carlos mostrando una nube de krill.
Juan Carlos Álvarez durante su exposición

Por nuestra parte, gracias a la predisposición de Juan Gómez (Ecotono), impartimos una charla acerca de las posibilidades de rastrear fauna en los ríos y en los humedales. Nuestro objetivo era que los asistentes obtuvieran una visión del excelso patrimonio natural y cultural que contienen, que conocieran los aspectos ecológicos básicos para poder rastrear en ellos, así como, los rastros más típicos que podrían observar en estos ecosistemas.

Daniel frente a la carátula de la charla.
Gemosclera comenzando la exposición. (Foto, J. Fariñas).

La utilidad de este tipo de actividades de rastreo en nuestros entornos es doble. Por un lado, a nosotros nos permitirá ayudar más a los científicos y gestores para que incrementen el conocimiento de la fauna. Y por otro, ayudar a interpretar a los visitantes subacuáticos ya que la fauna epicontinental es muy esquiva y no se deja ver. Especialmente si se usan sistemas de respiración autonoma basados en circuitos abiertos.

Diapositivia que pregunta si merece rastrear en un humedal.

Tras comentar brevemente como se distribuyen los seres vivos en ellos, fuimos mostrando rastros de algunos de los animales más representativos que se pueden observar.

Diapositiva con los rastros de una nutria.

Destacando aquellos que son dañinos para el medio, con el fin de que las gente los conozca y evite su distribución.

Diapositiva con los rastros de una carpa.

Esta pequeña aportación, realizada en conjunto con Ecotono, se la hemos dedicado al Día Mundial de los Humedales ya que se celebró, como todos los años, el día 2 de febrero.

Logotipo del Dia Mundial de los Humedales 2023 (Salta a página nueva)
Visita la web oficial

Además de lo aprendido en el curso, tenemos que destacar la convivencia y el ambiente entre los participantes, junto con los conocimientos que aportaron cada uno de ellos y sus ganas por compartirlos. Sin duda, este curso ha dejado huella en nuestra asociación y en otros participantes ¡porque nos hemos encontrado con algunas personas que ya han participado en 5 ocasiones!

Hemos conocido a gente encantadora y hemos hecho contactos de los que estamos seguros que tendrán resultados en un futuro. De hecho, en estos momentos en los que publicamos la noticia ya estamos en contacto con algunos de ellos para hacer cosas juntos.

Para finalizar, fieles a nuestro ideario, queremos ayudar a difundir el proyecto de uno de ellos, Javier Bollaín, que seguro que contará con nuestra ayuda porque, aparte de sus caballos, tiene reservorios de nuestros ecosistemas dulceacuícolas en las charcas y en los abrevaderos de la finca:

Logotipo del proyecto "Tierra en calma"
Visita su instagram…

Disfruta de un pequeño vídeo que resume su proyecto. No obstante, si no vas allí a ayudarle, no tendrás una verdadera dimensión de lo que es y lo que significa…

¡Un abrazo y todo nuestro cariño a todas las personas que nos han ayudado a crecer un poco más este fin de semana!

Atentamente,
Gemosclera. Asociación para la Difusión del Conocimiento de los Humedales y su Conservación
Declarada de utilidad pública