Este fin de semana hemos participado en el II Congreso Iberoamericano de Biogeografía y XII Congreso Español de Biogeografía, celebrado en Pola de Somiedo (Asturias).

En esta ocasión el lema seleccionado fue “La naturaleza atlántica: hábitats, patrimonio y vulnerabilidad” y se dividió en varios bloques temáticos «Métodos y técnicas en Biogeografía», «Hábitats y áreas de distribución», » Patrimonio natural y cultural», y «Retos y desafíos: biodiversidad, riesgos naturales e impactos ambientales».
Nuestra contribución, enmarcada en el bloque temático relacionado con el patrimonio natural y cultural, fue «Identificación de las surgencias subacuáticas en el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera: tipología e implicaciones en su biodiversidad«. En nuestro caso, teníamos como objetivo presentar los resultados de la realización del primer mapa de las surgencias subacuáticas que contiene el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera.
El congreso se celebró en las instalaciones del Centro de Recepción e Interpretación del Parque Natural de Somiedo, un lugar ideal para ese tipo de encuentros.

En el siguiente enlace se puede descargar la última circular con el programa definitivo del congreso:
Nosotros expusimos nuestra contribución el domingo 5, a las 16:20 horas.

El objetivo de este trabajo ha sido contribuir a la conservación de este espacio, aportando la situación del mayor número de surgencias y de los efectos que tienen en el ecosistema acuático. De esta manera, los científicos que estudian el espacio podrán conseguir más y mejores datos. Ponemos todos los datos a disposición de quién los necesite.

En ella explicamos que, a pesar de que Ruidera es un espacio que depende principalmente del agua y de que este elemento procede en un 75% de aportaciones subacuáticas, únicamente se conocían hasta la fecha cuatro surgencias.

Se trata de un proyecto que tuvo un estudio documental previo, seguido de un muestreo sistemático estratificado a partir de áreas de interés. Dicho muestreo se realizó mediante un reconocimiento visual subacuático por buceadores expertos en aguas epicontinentales. La toma de datos usada fue una adaptación de una metodología multidisciplinar ya contrastada y que ha permitido afrontar los resultados desde un punto de vista biogeográfico.

Nuestro trabajo ha aportado 20 surgencias más y ha documentado aspectos comunes a todas ellas. Siendo un punto de partida para aquellos científicos que necesiten conocer los puntos de entrada de agua a las lagunas.

Las surgencias encontradas rompen la distribución vertical del ecosistema, dado que se presenta una distribución radial de microhábitats alrededor de las surgencias. Bajo el agua, la distribución suele ser vertical y variar en función de la morfología del vaso (pendiente, tipo de sustrato, etc.), de la variación de la presión hidrostática y de la penetración luz en función de la profundidad. Además, generan un impacto local, dado que modelan el paisaje subacuático (velocidad del agua /evitar precipitación carbonatos), modifican las características físico-químicas del agua y generan cambios azonales en el ecosistema.
Por último, cabe destacar que las surgencias subacuáticas enriquecen el patrimonio del espacio por ampliar sus hábitats y su biodiversidad, e incrementar su diversidad paisajística.
Al final de la exposición se mostró un vídeo en el que se observan los efectos en el paisaje de estos elementos hidrogeológicos.
Cada cuatro exposiciones se realizaba una ronda de intervenciones en la que los asistentes preguntaron a los ponentes. Por nuestra parte, respondimos gustosos a aquellas personas interesadas en el proyecto.

Por último, adjuntamos una copia de la presentación utilizada y del texto de la comunicación. El documento final se podrá descargar cuando los organizadores publiquen las actas del congreso.
Comunicación Gemosclera CEB 2022
Quedamos a disposición de cualquier persona que esté interesada en el tema.
Atentamente,
Gemosclera. Asociación para la Difusión del Conocimiento de los Humedales y su Conservación
Declarada de utilidad pública