Después de cuatro años de inmersiones en Ruidera ya tenemos terminada una primera versión del Mapa de las Surgencias Subacuáticas del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera. Esperamos que los científicos y gestores puedan comprobarlas, estudiarlas y extraer datos de ellas.

El viernes 29 de octubre, en el XVI Foro Internacional de la UICN, desarrollado en Ruidera, un experto investigador del Centro Nacional IGME-CSIC, manifestó públicamente que el 72% de las aportaciones de agua que recibe el Parque proceden de las aguas subterráneas. Este dato da más valor, si cabe al resultado de nuestro esfuerzo, del que estamos muy orgullosos. Posiblemente no estarán todas las que son, pero sí que hemos hecho un esfuerzo para que sean todas las que están.
Para conseguir no solo detectarlas, sino documentarlas con un método reconocido, hemos utilizado la metodología propuesta por el Springs Stewardship Institute (S.S.I.), adaptándola a los manantiales de la Península Ibérica. Esta entidad tiene como misión avanzar en la comprensión y gestión de los ecosistemas desarrollados en las surgencias de todo el mundo, a partir de las experiencias obtenidas en los inventariados en la Meseta de Colorado, en Estados Unidos de América. Su metodología SEAP, que es como la denominan ellos, se ha aplicado a centenares de manantiales norteamericanos, en diferentes entornos geomorfológicos y climáticos.

El estudio se caracteriza por aplicar distintos análisis desde perspectivas interdisciplinares, singularidad que fue definitiva para seleccionar e implementar dicho procedimiento. Se presenta como una herramienta sinérgica y fundamental para mejorar la comprensión de los procesos ecológicos, distribución, estado y conservación de ecosistemas asociados al ámbito de las surgencias. La metodología del S.S.l. está diseñada para un escenario geográficamente muy amplio y para surgencias ignotas. A pesar de que la superficie de los vasos lagunares en Ruidera es mucho más pequeña, sí coincide en la dificultad del muestro subacuático (buceo con escafandra autónoma con poca visibilidad).
Esta metodología, aparte de proponer el estudio de diversos parámetros geológicos, hidrológicos, bióticos, ecológicos, antrópicos e impactos; permite realizar un seguimiento del estado de aquellas surgencias que lo requieran. Dejando a la consideración de los investigadores aplicarlo o no.
La adaptación a la propuesta original norteamericana se realizó en función de las condiciones especiales de las surgencias subacuáticas de Ruidera conocidas hasta la fecha, los objetivos del estudio y los recursos con los que se contaba. En unas ocasiones las surgencias fueron evidentes.

Su caudal puede llegar a ser nulo dependiendo de la época del año y del tipo de surgencia. Por ello en otras ocasiones eran mucho menos evidentes, costando localizarlas.


El inventario, con el consiguiente mapa resultante, ha aportado datos esenciales sobre las surgencias subacuáticas (distribución, estado, valores), las lagunas y sus márgenes. No solo son importantes sus datos hidrogeológicos, los biogeográficos también son interesantes ya que las especies se adaptan de diferentes maneras a su presencia.

Además, los efectos mecánicos que producen en el lecho lagunar, permite observar la petrología local y restos con valor patrimonial.

Hemos decidido darlo a conocer como se merece, mediante una comunicación, «Identificación de las surgencias subacuáticas en el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera: tipología e implicaciones en su biodiversidad«, en el «II Congreso Iberoamericano de Biogeografía / XII Congreso Español de Biogeografía» que se celebrará en Pola de Somiedo (Asturias), entre el 5 y el 8 de junio de 2022.
Ya hemos enviado la comunicación para su aceptación al Comité Científico del II CIB/ XII CEB 2022. Allí haremos público el mapa de las surgencias que hemos realizado con tanto esfuerzo y en el que hemos puesto tanta ilusión.
Atentamente,
Gemosclera. Asociación para la Difusión del Conocimiento de los Humedales y su Conservación